Mito 1. La memoria del VIC-20 "el VIC 20 tiene 3k".
Cifras que he leído o escuchado por ahí, en redes sociales: 3,5k / 4k / 3k / 6k.
Si vamos a acordar que el C64 y el CPC464 tienen 64k, el Spectrum 16 o 48k, o el BBC Micro 32k, la respuesta correcta es fácil, tiene 5k. En configuración de fábrica, 5 kBytes de RAM y 1 kNibbles (0,5 kBytes) de memoria de color. Además de los 20kB de ROM que quizá dan nombre al ordenador.
Es cierto que al arrancar, antes de entrar en el editor de BASIC, se informa de "3.583 bytes free". Pero bien que el C64 informa de 38.911 y nunca oí decir "el C64 tiene 38kB" o de manera análoga "el C16 tiene 12kB".
"Factos". Las expansiones de memoria.
Debido su bajo precio, muchos usuarios interesados en prestaciones superiores simplemente adquirían otro ordenador, sin lamentarse demasiado por no haber amortizado su VIC. Pero sí es cierto que los que se mantenían usuarios por más tiempo, acababan comprando expansiones de memoria RAM.
![]() |
Ampliación memoria conmutable de 3k/16k |
No hay compatibilidad entre la ampliación de 3kB y las de 8/16kB. Para abarcar el máximo número de usuarios lo más conveniente era desarrollar para +8kB. Aunque aún hay algún despistado que saca algún desarrollo para +3kB.
Después salieron ampliaciones de third parties de 16kB, y más adelante, también alguna de 32kB. Algunas ampliaciones de 16kB/32kB eran conmutables, para más compatibilidad podían funcionar alternativamente como de 3kB.
En la escena retro actual es posible obtener ampliaciones de +35kB (que cubren todo el espacio de direcciones) y de +37kB (además ofrecen 2kB en un espacio reservado a "puertos" del hardware, pero nunca utilizado).
![]() |
Jelly Monsters (1981). Cartucho de Commodore. |
Hay que recordar que gran parte del catálogo más popular en la época se publicó en formato cartucho. Por ello hay ampliaciones que incorporan una selección de juegos, o permiten crear una personalizada en slots de memoria flash.
Algunas ampliaciones ofrecen todavía más memoria, 128kB/512kB/1Mb, utilizando el conmutado de bancos. Pero no hay software disponible ni parece que lo vaya a haber.
Personalmente pienso que el catálogo más interesante del VIC20 no está en cartucho y por eso las selecciones de juegos no valen la pena.
Mito 2. La resolución gráfica del VIC 20 "el VIC20 tiene 22 columnas".
Este tiene algo más de sentido. Pero como en el caso anterior, es una limitación del editor de BASIC, que no soporta otra anchura de pantalla. En el chip de vídeo tanto el número de filas como el de columnas es programable y crece a costa del borde.
Un televisor puede mostrar 26 columnas sin problemas. Ajustando el monitor 1084 PAL se sacan 28 o 29 columnas. Con el número de filas todavía hay menos limitación y se llega al máximo teórico de 32. La tabla de debajo muestra los valores para diversos juegos.
Juego | Descripcion | Columnas | Filas | Total celdas |
---|---|---|---|---|
Jelly Monsters | Clon Pacman, 1981 | 23 | 29 | 667 |
Skramble | Anirog, 1984 | 26 | 26 | 676 |
Tetris Deluxe | Nippur72, 2007 | 18 | 28 | 504 |
Arukanoido | Clon de Arkanoid, 2018 | 15 | 32 | 480 |
Robots Rumble | Digital Monastery, 2019 | 24 | 25 | 600 |
Moons of Jupiter | Tipo Asteroids, 1982 | 26 | 32 | 832 |
Zombie Calavera | Digital Monastery, 2019 | 30 | 22 | 660 |
Cosmic Firebirds | Tipo Galaxian, 1983 | 24 | 30 | 720 |
Bonzo | Tipo Space Panic, 1982 | 24 | 29 | 696 |
Myriad | Rabbit Software, 1982 | 22 | 32 | 704 |
Skyhawk | Quicksilva, 1983 | 25 | 20 | 500 |
Dig Dug | Clon Dig Dug, 1983 | 20 | 26 | 520 |
Frogger'07 | Clon Frogger, 2007 | * | * | max |
![]() |
Arukanoido, Pixel, 2018 |
"Factos". Posibilidades gráficas del chip de vídeo VIC.
Cómo hace la visualización el VIC-20.
Para explicar qué muestra el VIC 20 en pantalla lo más practico es fijarse otros dos ordenadores: el PET y el C64, el VIC-20 es una evolución intermedia. Del C64 nos vamos a fijar en dos modos de visualización, el alfanumérico y el alfanumérico multicolor.
El PET
Todos los ordenadores de 8 bits de Commodore, desde el PET hasta el C128, arrancan dando paso al editor de BASIC, utilizando un modo alfanumérico de visualización, "CBM BASIC" etc etc.
Todos disponen de un set de 256 caracteres (con los gráficos PETSCII). Cada uno de los caracteres se representa con un símbolo de 8 pixels de ancho y 8 de alto. El espacio es el caracter en que no se ilumina ningún pixel. Los caracteres se alinean en una retícula que, en el caso habitual, PET y C64, es de 40 columnas x 25 filas (1000 celdas).
En realidad es posible elegir entre dos sets de caracteres PETSCII, uno tiene mayúsculas y minúsculas y otro sólo tiene mayúsculas, a cambio de más caracteres gráficos. La definición gráfica de los símbolos de cada uno de los sets de caracteres, a 1 bit por pixel, ocupa 2kBytes de ROM.
El C64
![]() |
Donkey Kong (1983). Cartucho de Atari. |
Otra diferencia es que se puede usar un juego de caracteres definido por el usuario en memoria RAM, a utilizar en lugar del PETSCII.
Aparentemente el chip VIC al principio tenía unas especificaciones similares (con otro número de filas y columnas). Pero la versión definitiva que se incluye en los VIC1001/VIC20 es en realidad similar al modo alfanumérico multicolor del C64.
El VIC20
Antes de seguir explicando las características del modo multicolor vale la pena hacer una pausa y fijarse en 3 juegos de VIC-20, el Jelly Monsters, que sólo usa caracteres normales, el Donkey Kong que, excepto para los textos, sólo usa caracteres multicolor y el Arukanoido, que los mezcla.
![]() |
Frogger'07, Victragic, 2007 |
La parte mala de los caracteres multicolor es que sólo uno de los 4 colores de la celda se define de manera independiente. Los otros 3 colores son comunes para todas las celdas de la pantalla, como lo es el color del fondo en el modo alfanumérico "original".
Lo que se hace en el modo alfanumérico multicolor es posibilitar el uso mezclado de caracteres normales y caracteres multicolor.
Dar esta posibilidad tiene un coste, y es que se reduce a los 8 primeros colores la paleta para colores definidos a nivel de celda. Los 3 colores "de fondo" se siguen escogiendo de la paleta completa de 16 colores.
Diferencias del VIC-20 con el C64.
Una vez establecido que el modo de visualización del VIC-20 se corresponde con el modo alfanumérico multicolor del C64, vamos a fijarnos en las diferencias (al margen del ya explicado número de filas y columnas).
Paleta de colores: alguna vez oí por ahí que eran iguales. Aunque ambas tienen 16, los 8 colores no básicos son diferentes.Paleta de colores - Colores "de fondo": el C64 sí que tiene realmente 3, pero en el VIC-20 uno de los 3 es el color del borde (de ahí la abundancia de juegos con el borde de colores chillones), y se elige de la paleta reducida de 8 en vez de la paleta general de 16.
El Frogger'07, para que no se vea un borde rojo chillón, utiliza el truco de maximizar el área visible (el número de filas y columnas).
- Modos bitmap: en el VIC-20 no hay modo bitmap, pero sí un pseudomodo bitmap con más restricciones de color y de número de columnas y filas.
- Sincronización con el raster: el VIC20 no tiene interrupciones raster, pero sí se puede obtener el valor del raster, suficiente para sincronizar la visualización.
- Acceso a memoria: el VIC-II del C64 puede acceder a los 64k de RAM en 4 bancos de 16kB, mientras que el VIC del VIC20 sólo puede acceder a los 5k de RAM de base.
Mito 3: La disketera 1541 del C64 "es lenta para mantener la compatibilidad con el VIC-20"
- La 1551 para el C16/+4, que se conectaba al puerto de cartuchos. Está el poco conocido dato de que a pesar de eso no es más rápida que una 1541 con un turboloader.
- La 1571 para el C128, que además es compatible con el VIC20, C64 y C16 (aunque en estos casos emula a una 1541).
Mito 4: El VIC20 es "difícil de programar".
![]() |
Manic Miner, Kweepa, 2018 |
"Factos". Lo que se no se pudo disfrutar en el VIC.
![]() |
Bertie the ball, Misfit, 2014 |
![]() |
Pitfall, "remaster", Victragic, 2013 |
Otras cosas interesantes del VIC20.
El sonido.
¿8 kB de memoria de video?
Muy buen artículo, me ha sorprendido lo de las columnas "variables", desconocía esa característica del VIC20.
ResponderEliminarGracias, la verdad es que si no lo has mamado en la época es difícil estar al corriente de todas las peculiaridades del sistema
Eliminar